viernes, 21 de abril de 2017

21 de abril - Reflexión sobre didáctica de las ciencias

En las últimas semanas en el aula hemos estado trabajando diferentes textos y artículos sobre diferentes temas. Algunos de los textos hablaban sobre la importancia que tienen las ciencias en nuestra sociedad, de los conocimientos que posee el alumnado tanto de primaria como universitario sobre las ciencias y sobre lo que significa ser científicamente competente.

Lo que hay que tener claro es que el objetivo principal que tiene que tener el profesorado de educación primaria es crear un alumnado que sea científicamente competente. Esto quiere decir que hay que lograr que el alumnado de educación primaria sea capaz por su propios medios de actuar e involucrarse de forma efectiva ante distintas realidades, complejas e imprevisibles que tienen relación directa con la ciencia.

Para lograr este objetivo, el profesorado tiene que tener conocimientos sobre ciencias para trasmitírselo a su alumnado. Tengo que aclarar, que esos conocimientos que se trasmiten no se pueden reducir solo a los que aparecen en los libros de textos. Hay que ofrecer al alumno situaciones de la vida real, así como que ellos tengan la oportunidad de experimentar. De esta forma se conseguirá reducir el número de alumnos que tiene bajos conocimientos sobre ciencias.

Por otro lado, para poder enseñar ciencias también es importante enseñar al alumnado a que se hagan preguntas por sí mismos de los sucesos que ven a su alrededor. Gracias a estas preguntas el alumnado asienta sus conocimientos científicos y obtiene nuevos conocimientos. Las respuestas que salen de estas preguntas el alumnado establece modelos que les permiten hacer predicciones.

En resumen, si se quiere tener un alumnado más competente científicamente hay que innovar en la forma de enseñar ciencia. 

domingo, 9 de abril de 2017

9 de abril - Valle Salado de Añana

Hoy hemos visitado el valle salado que se encuentra en el municipio de Añana ubicado a 30 km de la capital vitoriana. Este valle es uno de los sitios que más sal produce desde hace 7000 años y ha sido candidato a ser patrimonio de la humanidad por la Unesco, pero en el último momento fue retirada para hacer mejoras y presentarse otro año.



Mostrando IMG_20170407_100625.jpg

En la época del Triásico, el valle estaba debajo del océano y cuando las aguas se evaporaron aparecieron muchas capas evaporitas en el fondo que más tarde fueron cubiertos por estratos.
El motivo por el que en el valle se encuentras grandes concentraciones de sal se debe al Diapiro. Este fenómeno geológico surge cuando algunos materiales menos que tienen menor densidad que la tierra ascienden.
Esta transformación se inició hace más de 200 millones de años y en el momento en el que las rocas evaporitas ascendieron a la superficie también aparecieron otros materiales que se ven mucho a lo largo de todo el valle salado como arcilla, ofita o caliza entre muchas otras. A día de hoy este fenómeno geológico sigue en activo. En la siguiente imagen aparece un mapa del Diapiro de Añana: 



El agua que cae sobre el diapiro empieza a penetrar los estratos superiores de las rocas y más tarde, las capas de sal, emergen en la superficie con forma de manantiales o surgencias hipersalinas. Los manantiales del valle tienen un caudal medio de 2 litros por segundos y posee una concentración salina de 210 gramos por litro aproximadamente.
Para repartir la salmuera entre todos los pozos crearon un sistema de canales con madera, piedra y arcilla (materiales que apenas contaminan el agua). Los manantiales que poseen la salmuera (agua salada) están ubicados en la parte sur del valle tiene un sistema que con la ayuda de la gravedad reparte toda la salmuera.
Al lado del cartel del diapiro estaba esta maqueta. Esta maqueta era para que la visita sea más accesible a las personas con discapacidad.


Mostrando IMG_20170407_101622.jpg


Los salineros de este valle construyeron un sistema de canales que mide 4 kilómetros y tiene salidas en los todos los pozos. De esta forma, cada salinero interrumpía el transcurso del agua cuando se le permitía, ya que cada uno tenía su tiempo determinado para llenar los pozos y las eras.
Cabe destacar que para producir sal la época cambia en función de las condiciones meteorológicas. El proceso de producción de sal comienza sobre el 2 de mayo y acaba el 15 de septiembre. El resto del año los salineros hacen trabajos de recuperación y mantenimiento para la próxima época de producción. Por otro lado, en el módulo de envasado, durante todo el año trabajan limpiando, envasando y etiquetando la sal para su venta.

Según nos explicaron el proceso para producir sal tiene los siguientes pasos:
El primer paso es llenar las eras. Esto se basa en llenar las plataformas horizontales con salmuera hasta que lleguen a los 2 o 4 centímetros para que se exponga al sol y viento. Esta labor se hace de diferentes formas dependiendo de las características que tienen los pozos de almacenamiento. Para llevar a cabo esta labor usaban un trabuquete que se ve en la siguiente imagen: 


Mostrando IMG_20170407_103718.jpg


El segundo paso es la cristalización. Cuando pasan 4 horas la sal se cristaliza, este proceso empieza cuando la muera que se deja en las eras se crea una fina tela que cubre toda la superficie. Según va pasando el tiempo, esta tela se va rompiendo en partes más pequeñas conocidas como flores de sal. Cuando los salineros buscan flor de sal la recogen de la superficie de las eras con unas herramientas específicas que  impiden que las escamas se rompan. Por otro lado, si lo que quieren es conseguir sal mineral remueven la flor de sal para tirarla al fondo de la era y conseguir que la salmuera cuaje.

El tercer paso es el riego. Esto consiste en acelerar el proceso de cristalización revolviendo la salmuera con el rodillo (objeto que se ve en la siguiente imagen). En las eras que tienen irregularidades en la superficie pueden llegar a quedarse zonas secas, se añade salmuera precalentada para evitar cortar el proceso de evaporación. Para lograrlo se utiliza una regadera que consiste en un cuenco sujeto con un mango largo de madera y los calentadores que son pozos donde la salmuera se calienta antes.

Mostrando IMG_20170407_103929.jpg

El cuarto paso es recoger la sal. La sal se recoge cuando queda algo de agua en la era para que se sometan a un último lavado. La recogida se hace creando montones de sal en el centro de la era. Después, la sal se mete en cestos de madera de castaño, donde se deja un tiempo para que escurra el líquido que sobra.

El quinto paso es el almacenaje. Después de escurrir la sal en el cesto, se guarda en los almacenes. Los almacenes se sitúan debajo de las eras y en su superficie hay pequeños huecos por donde se vierte la sal que reciben el nombre de boqueras.

El último paso es el de envasado. En octubre la sal de los almacenes se traslada a otros donde se limpia de pequeñas impurezas se envasa y se etiqueta. Este proceso se conoce como entroje.

Para acabar la visita hicimos una cata de sales que tenía diferentes fases. La primera consistía en probar agua normal, con sal y con azúcar y decir cuál era cual, Después probar que sal podía salar más o menos, probar sales que tenían especias para averiguar cual eran y por último probar chocolate con sal.

Mostrando IMG_20170407_111427.jpg

El valle cuenta con un programa didáctica para el alumnado como para el profesorado que refuerzo lo que se trabaja a lo largo del valle. Para más información sobre el valle salado de Añana aquí os dejos su página web: http://www.vallesalado.com/VALLE-SALADO-HOME

Personalmente esta salida de campo me ha parecido muy interesante porque permite conocer el proceso de producción de sal de primera mano y novedosa ya que era la primera vez que visitaba el valle salado. Por otro lado, nunca había asistido a una cata lo que me resulto bastante curioso al degustar diferentes sales.
Esta excursión puede ser interesante para hacer con el alumnado de educación primaria ya que van a poder ver de primera mano cómo se produce sal y la importancia que tiene este valle en su entorno cercano. Por otro lado, hacer la cata es una actividad que puede ser entretenida para el alumnado y les saca de la rutina del aula.