viernes, 12 de mayo de 2017

12 de mayo - Salida a la Biosfera de Urdaibai (Busturia)

Hoy hemos visitado la Reserva de la Biosfera de Urdaibai que está ubicada en el municipio de Busturia (Vizcaya).


Este municipio está divido en 5 barrios y estos barrios se han creado a partir de la iglesia de Santa María de Axpe, nombre que recibe este nombre en honor a la parroquia. La iglesia pertenece al siglo XI y pertenece al estilo gótico. La iglesia está hecha en sillería, es decir, las rocas por las que está formada la iglesia están perfectamente alineadas a diferencia de la mampostería, que se basa en que las piedras están superpuestas unas encima de otras, de forma desordenada y sin alinear.



Fuera de la iglesia se haya el Roble de Busturia. Este roble, es un roble pedunculado de hojas que no tienen peciolo, pues están sentadas sobre la rama. El nombre que recibe este árbol en latín es Quercus Robur.


Antiguamente, las comunidades eran nómadas y se movían de un lugar a otro sin tener una residencia fija. Con el paso del tiempo, los nómadas se convirtieron en sedentarias, es decir, establecieron sus viviendas en un lugar determinado. Por lo general, esto sitios eran lugares en los que podían cazar.

La información sobre la historia es posterior al siglo XI, cuando Jaun Zuria consiguió el señorío de Vizcaya y pasar a vivir en la torre Madariaga. En esta época, se vivía una guerra de linajes, que se gobernaba sobre un lugar evitando que se atacase.
Durante esta época se empezaron a crear las primeras villas, rodeadas por un muro para poder defenderse. Los gobernantes de las villas se reunían en las anteiglesias para tomar decisiones y firmar documentos en mesas como las de la fotografía.


Los primeros baserris se datan a partir del año 1500. Los baserris son caseríos con huerta en el que viven familias que trabajan en el para sacarlo adelante trabajando en él. Los caseríos más viejos están situados en los lugares más productivos que los de hoy en día. El hecho de que existieran los caseríos significaba que los bosques tenían menos presencia.

Las villas estaban agrupadas en cerca de la anteiglesia. Las villas, al igual que la población no tuvieron grandes crecimientos hasta que en el siglo XVI los caseríos se creaban como modo de agrupamiento.

Cuando concluimos con el contexto histórico, seguimos con la visita por una dolina, donde se forma el carbonato cárstico que crea las estalactitas y las estalagmitas. A lo largo del paseo vimos los diferentes árboles y plantas que aparecen a continuación:


  • Laurel


  • Avellano



  • Arce


  • Fresno


  • Péndula

  • Sauce común 


  • Geranio


  • Falso laurel (especie invasora)


  • Haya



  • Castaño


El eucalipto empezó a tener gran presencia en la costa del país vasco a partir de los años 50 y 60. Un dato curioso a cerca del laurel es que es el único árbol que crece en caso de que no llueva, porque de lo contrario le salen chupones y se comba.

Después, bajamos al rió Axpe. Allí, observamos la vida que se encuentra en él. En el río la materia se produce y se trasforma, ya que en este proceso, la materia orgánica está invadida por los bichos que viven en él, ya que de lo contrario esta materia no sería accesible.
Los productores de esta materia orgánica, son los bichos que viven en el río. Para estos bichos es más accesible la hojarasca que tiene hongos y bacterias, para ello tiene que pasar un tiempo para que se creen estos organismos y puedan alimentarse de ellas.
Existen distintas habilidades tróficas; por un lado, esta los fragmentadores, que son aquellos que tienen la tarea de bajar la materia orgánica y por el otro están los que rasgan e ingieren la materia orgánica.

Los organismos se pueden clasificar en productores y consumidores de diferentes órdenes.
Los organismos productores son los que fabrican los alimentos que pasaran por toda la cadena, mientras que los organismos consumidores son los que se alimentan de los materiales o de la materia que es creada por los productores. Los consumidores se dividen en tres categorías:
  • Consumidores de primer orden: son los organismos que se nutren directamente de la materia prima elaborada por los productores.
  • Consumidores de segundo orden: son los seres carnívoros que solo se alimentan de seres hervíboros.
  • Consumidores de tercer orden: son los seres carnívoros que solo se alimentan de otros seres carnívoros.
Por otro lado, también aparecen los organismos desintegradores. Estos están compuestos por hongos y bacterias que tienen la función de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Estos aspiran algunos productos y sueltan el resto que se unen al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores.

Durante la visita, se nos pidió que hiciésemos una búsqueda de información sobre el ciclo de vida de las libélulas.
Las libélulas llegan a vivir más de un año a pesar de que su etapa adulta llega a ser muy breve. El ciclo de vida se compone de tres fases, el huevo, la ninfa y la adulta. La libélula pasa la mayor parte de su vida en la etapa ninfa y solo se ve cuando se está nadando bajo el agua de un lago o un estanque.
El macho y la hembra se aparean mientas están volando. Después, la hembra pone los huevos en una planta en el agua o en ocasiones los suelta en el agua.

Cuando eclosionan los huevos, comienza la etapa de ninfa. En esta etapa la libélula se parece a un alienigena, ya que, sus alas no han crecido todavía y en su espalda tiene una joroba colgando. Las ninfas viven en el agua mientras crecen y se desarrollan para convertirse en libélulas. Esta parte del ciclo de vida puede tardar hasta cuatro años en completarse y si se completa al inicio del invierno, se mantendrán en el agua hasta la primavera cuando el clima sea lo suficientemente caliente como para salir.
Las ninfas viven en estanques o zonas pantanosas, donde las aguas son más tranquilas que en un arroyo o río. A veces también se pueden encontrar en los remansos de los ríos más tranquilos. Ellas se alimentan de ninfas más pequeñas a medida que se desarrollan.
Una vez que la ninfa se ha desarrollado totalmente y el clima es el adecuado, se completa la metamorfosis en una libélula que se arrastra fuera del agua en el tallo de una planta. La piel que la ninfa ha dejado atrás se llama exuvia y se puede encontrar pegada al tallo por un largo tiempo después que la libélula lo ha dejado.
Una vez que la libélula deja la exuvia atrás, ya es adulta. Enseguida comienza a cazar para alimentarse y a buscar un compañero. Cuando por fin lo encuentra, la hembra busca un lugar de aguas tranquilas para poner sus huevos y así comienza todo de nuevo. Las libélulas adultas sólo viven aproximadamente dos meses.

Para más información este vídeo:



Para acabar, me gustaría decir que la salida a la reserva del Urdaibai me ha gustado mucho, ya que que me ha permitido conocer mejor el entorno en el que vivo y repasar los tipos de árboles que existen. Por otro lado, también es importante conocer los montes del entorno para preparar las salidas con nuestro futuro alumnado.



viernes, 21 de abril de 2017

21 de abril - Reflexión sobre didáctica de las ciencias

En las últimas semanas en el aula hemos estado trabajando diferentes textos y artículos sobre diferentes temas. Algunos de los textos hablaban sobre la importancia que tienen las ciencias en nuestra sociedad, de los conocimientos que posee el alumnado tanto de primaria como universitario sobre las ciencias y sobre lo que significa ser científicamente competente.

Lo que hay que tener claro es que el objetivo principal que tiene que tener el profesorado de educación primaria es crear un alumnado que sea científicamente competente. Esto quiere decir que hay que lograr que el alumnado de educación primaria sea capaz por su propios medios de actuar e involucrarse de forma efectiva ante distintas realidades, complejas e imprevisibles que tienen relación directa con la ciencia.

Para lograr este objetivo, el profesorado tiene que tener conocimientos sobre ciencias para trasmitírselo a su alumnado. Tengo que aclarar, que esos conocimientos que se trasmiten no se pueden reducir solo a los que aparecen en los libros de textos. Hay que ofrecer al alumno situaciones de la vida real, así como que ellos tengan la oportunidad de experimentar. De esta forma se conseguirá reducir el número de alumnos que tiene bajos conocimientos sobre ciencias.

Por otro lado, para poder enseñar ciencias también es importante enseñar al alumnado a que se hagan preguntas por sí mismos de los sucesos que ven a su alrededor. Gracias a estas preguntas el alumnado asienta sus conocimientos científicos y obtiene nuevos conocimientos. Las respuestas que salen de estas preguntas el alumnado establece modelos que les permiten hacer predicciones.

En resumen, si se quiere tener un alumnado más competente científicamente hay que innovar en la forma de enseñar ciencia. 

domingo, 9 de abril de 2017

9 de abril - Valle Salado de Añana

Hoy hemos visitado el valle salado que se encuentra en el municipio de Añana ubicado a 30 km de la capital vitoriana. Este valle es uno de los sitios que más sal produce desde hace 7000 años y ha sido candidato a ser patrimonio de la humanidad por la Unesco, pero en el último momento fue retirada para hacer mejoras y presentarse otro año.



Mostrando IMG_20170407_100625.jpg

En la época del Triásico, el valle estaba debajo del océano y cuando las aguas se evaporaron aparecieron muchas capas evaporitas en el fondo que más tarde fueron cubiertos por estratos.
El motivo por el que en el valle se encuentras grandes concentraciones de sal se debe al Diapiro. Este fenómeno geológico surge cuando algunos materiales menos que tienen menor densidad que la tierra ascienden.
Esta transformación se inició hace más de 200 millones de años y en el momento en el que las rocas evaporitas ascendieron a la superficie también aparecieron otros materiales que se ven mucho a lo largo de todo el valle salado como arcilla, ofita o caliza entre muchas otras. A día de hoy este fenómeno geológico sigue en activo. En la siguiente imagen aparece un mapa del Diapiro de Añana: 



El agua que cae sobre el diapiro empieza a penetrar los estratos superiores de las rocas y más tarde, las capas de sal, emergen en la superficie con forma de manantiales o surgencias hipersalinas. Los manantiales del valle tienen un caudal medio de 2 litros por segundos y posee una concentración salina de 210 gramos por litro aproximadamente.
Para repartir la salmuera entre todos los pozos crearon un sistema de canales con madera, piedra y arcilla (materiales que apenas contaminan el agua). Los manantiales que poseen la salmuera (agua salada) están ubicados en la parte sur del valle tiene un sistema que con la ayuda de la gravedad reparte toda la salmuera.
Al lado del cartel del diapiro estaba esta maqueta. Esta maqueta era para que la visita sea más accesible a las personas con discapacidad.


Mostrando IMG_20170407_101622.jpg


Los salineros de este valle construyeron un sistema de canales que mide 4 kilómetros y tiene salidas en los todos los pozos. De esta forma, cada salinero interrumpía el transcurso del agua cuando se le permitía, ya que cada uno tenía su tiempo determinado para llenar los pozos y las eras.
Cabe destacar que para producir sal la época cambia en función de las condiciones meteorológicas. El proceso de producción de sal comienza sobre el 2 de mayo y acaba el 15 de septiembre. El resto del año los salineros hacen trabajos de recuperación y mantenimiento para la próxima época de producción. Por otro lado, en el módulo de envasado, durante todo el año trabajan limpiando, envasando y etiquetando la sal para su venta.

Según nos explicaron el proceso para producir sal tiene los siguientes pasos:
El primer paso es llenar las eras. Esto se basa en llenar las plataformas horizontales con salmuera hasta que lleguen a los 2 o 4 centímetros para que se exponga al sol y viento. Esta labor se hace de diferentes formas dependiendo de las características que tienen los pozos de almacenamiento. Para llevar a cabo esta labor usaban un trabuquete que se ve en la siguiente imagen: 


Mostrando IMG_20170407_103718.jpg


El segundo paso es la cristalización. Cuando pasan 4 horas la sal se cristaliza, este proceso empieza cuando la muera que se deja en las eras se crea una fina tela que cubre toda la superficie. Según va pasando el tiempo, esta tela se va rompiendo en partes más pequeñas conocidas como flores de sal. Cuando los salineros buscan flor de sal la recogen de la superficie de las eras con unas herramientas específicas que  impiden que las escamas se rompan. Por otro lado, si lo que quieren es conseguir sal mineral remueven la flor de sal para tirarla al fondo de la era y conseguir que la salmuera cuaje.

El tercer paso es el riego. Esto consiste en acelerar el proceso de cristalización revolviendo la salmuera con el rodillo (objeto que se ve en la siguiente imagen). En las eras que tienen irregularidades en la superficie pueden llegar a quedarse zonas secas, se añade salmuera precalentada para evitar cortar el proceso de evaporación. Para lograrlo se utiliza una regadera que consiste en un cuenco sujeto con un mango largo de madera y los calentadores que son pozos donde la salmuera se calienta antes.

Mostrando IMG_20170407_103929.jpg

El cuarto paso es recoger la sal. La sal se recoge cuando queda algo de agua en la era para que se sometan a un último lavado. La recogida se hace creando montones de sal en el centro de la era. Después, la sal se mete en cestos de madera de castaño, donde se deja un tiempo para que escurra el líquido que sobra.

El quinto paso es el almacenaje. Después de escurrir la sal en el cesto, se guarda en los almacenes. Los almacenes se sitúan debajo de las eras y en su superficie hay pequeños huecos por donde se vierte la sal que reciben el nombre de boqueras.

El último paso es el de envasado. En octubre la sal de los almacenes se traslada a otros donde se limpia de pequeñas impurezas se envasa y se etiqueta. Este proceso se conoce como entroje.

Para acabar la visita hicimos una cata de sales que tenía diferentes fases. La primera consistía en probar agua normal, con sal y con azúcar y decir cuál era cual, Después probar que sal podía salar más o menos, probar sales que tenían especias para averiguar cual eran y por último probar chocolate con sal.

Mostrando IMG_20170407_111427.jpg

El valle cuenta con un programa didáctica para el alumnado como para el profesorado que refuerzo lo que se trabaja a lo largo del valle. Para más información sobre el valle salado de Añana aquí os dejos su página web: http://www.vallesalado.com/VALLE-SALADO-HOME

Personalmente esta salida de campo me ha parecido muy interesante porque permite conocer el proceso de producción de sal de primera mano y novedosa ya que era la primera vez que visitaba el valle salado. Por otro lado, nunca había asistido a una cata lo que me resulto bastante curioso al degustar diferentes sales.
Esta excursión puede ser interesante para hacer con el alumnado de educación primaria ya que van a poder ver de primera mano cómo se produce sal y la importancia que tiene este valle en su entorno cercano. Por otro lado, hacer la cata es una actividad que puede ser entretenida para el alumnado y les saca de la rutina del aula.


sábado, 11 de marzo de 2017

10 de marzo - Las máquinas en educación Primaria

Tras acabar con el tema de la energía hemos comenzado con un nuevo tema, en este caso el de las maquinas en educación primaria. Según el documento de Heziberri el tema de las máquinas pertenece al bloque 5 de los contenidos (Tecnología, objetos y máquinas).

Lo primero que hemos hecho ha sido definir lo que es una máquina y para qué sirve. Las máquinas se definen como aparatos o herramientas que sirven para transmitir fuerzas y son inventadas por las personas, estas herramientas se utilizan para facilitar el trabajo reduciendo el esfuerzo a la hora de hacer tareas difíciles.

Seguido hemos pasado organizar las maquinas y las organizamos en tres niveles. En el primer nivel se encuentran las maquinas simples, son aquellas que están formadas por un único operador tecnológico (poleas, ruedas o tornillos). En el segundo nivel se encuentran las máquinas complejas que están formadas por varias máquinas simples que están conectadas entre ellas (bicicleta). Por último, en el tercer nivel esta los sistemas de máquinas que están compuestos por varias máquinas coordinadas como son los coches.

Después de diferenciar los niveles de organización de las maquinas nos hemos centrado en las del primer nivel, es decir, las simples y dentro de las máquinas simples hemos trabajado el plano inclinado.
Partiendo de lo que es el plano inclinado hemos trabajado la ventaja mecánica y para ello hemos hecho un pequeño experimento. La ventaja mecánica está definida como una magnitud adimensional que refleja cuánto se amplifica la fuerza que se aplica al usar un mecanismo (Una máquina simple, una herramienta o un dispositivo más complejo) para resistir una carga de resistencia, o lo que es lo mismo, la razón entre la fuerza de carga y la fuerza de esfuerzo. Esta es su fórmula:

Ventaja mecánica = fuerza de carga / fuerza de esfuerzo

El experimento que hemos hecho lo hemos realizando esta formula y para ello lo hemos hecho de la siguiente manera:
Lo primero que hemos hecho ha sido poner un montón de libros y encima de ellos una tabla para que hiciese de plano inclinado. Después, con un dinamómetro que estaba unido a un coche de juguete hemos calculado la fuerza de la masa. El siguiente paso consistía en medir la fuerza de esfuerzo al elevar la altura del ladrillo y la  distancia de esfuerzo que hace. Por último, hemos aumentando la altura del ladrillo y hemos medido la fuerza de esfuerzo usando diferentes alturas.

Los datos que hemos recogido están en la siguiente tabla:

Altura del ladrillo
Fuera de esfuerzo
Distancia de esfuerzo
Ventaja mecánica
19 cm
0,4 N
100 cm
2/0,4 = 5 N
7'5 cm
0,1 N
100 cm
2/0,1 = 20 N
32 cm
0,7 N
100 cm
2/0,7 = 2,85 N





Como conclusión de este experimento podemos afirmar que cuando se va aumentando la altura del plano inclinado, la fuerza de esfuerzo aumenta mientras que la ventaja mecánica se reduce. Así se ve que la ventaja mecánica depende del ángulo que crea el plano inclinado, esto es, cuanto mayor sea el ángulo mayor será la ventaja mecánica ya que cuando el plano inclinado se encuentra en una posición más horizontal el móvil mayor esfuerzo tiene que hacer para moverse.

sábado, 18 de febrero de 2017

17 de febrero - Como ahorra energia

Muchas veces cuando nos llega la factura de la luz a casa vemos que tenemos que pagar un dineral por ella y muchas veces queremos ahorrar dinero. Hoy hemos aprendido como podemos ahorrar en la factura de la luz, para ello hemos utilizado el simulador de la factura eléctrica de la CNMC (CNMC). Por otro lado, también se encuentra la compañía SOM energía (https://www.somenergia.coop/es/) esta compañía ofrece ofertas para el ahorro en las facturas de la luz.

Para empezar con el simulador lo primero que hay que hacer es coger una factura cualquiera (siempre que sea de la factura de la luz) que haya por casa y se introducen los datos de la siguiente manera:


El resultado de lo que se consume con Iberdrola de  28 de diciembre de 2016 al 29 de enero de 2017 es el siguiente:


Ahora que se conoce el gasto que supone pasamos a hacer el primer cambio para ver cómo se puede ahorrar. Lo primero que voy a hacer es cambiar la potencia contratada, es decir, la potencia la cambiamos de 3,3 KW a 3 KW. EL resultado de ese cambio es el siguiente:



El siguiente cambio voy a hacer es el del consumo, es decir voy a pasar de 238 kWh a 200 kWh y el resultado es el siguiente:




El último cambio que voy a hacer es el del peaje de acceso. En mi factura tengo contratado el peaje habitual, el de 2.0A. Esto significa que con este tipo de peaje no tiene discriminación horario. En este caso el peaje la voy a cambiar al 2.0DHA (nocturna) con consumo de 300 kWh en el periodo 1 (punta) y 400 kWh en el periodo 2 (valle) y el resultado este:


Con esto se puede concluir que cambiando el consumo y la potencia sí que se ve cómo se puede ahorrar unos pocos euros al mes sobre todo al reducir el consumo y eso a largo plazo supone un gran ahorro, mientras que cambiar el peaje de acceso supone que el coste de la factura aumente considerablemente por lo que no merece la pena cambiarlo. Aprender a utilizar esta herramienta es muy útil para promover el ahorro tanto de energía como económico y promover el hábito de consumo responsable

Por otro parte, en el aula se ha presentado la oferta que ofrece la compañía "Som Energía" y esa oferta es la siguiente:


De esta manera, se puede comprobar que la tarifa 2.0 DHA (tarifa con discriminación horaria), el precio de las horas puntas es algo más caro que el que ofrece la tarifa 2.0 A (tarifa sin discriminación horaria), pero el precio en las horas valles baja bastante. Por ello, si el consumo se administra correctamente, se puede observar que con esta compañía saldría bastante rentable contratar con esta compañía.

Otra cosa que hay que tener en cuenta, es que si para ahorrar en la factura de la luz queremos bajar el consumo tenemos que conocer el consumo total de los electrodomésticos que hay en el hogar. En clase hemos trabajado como hacerlo. Lo primero que hay que hacer es saber cuánto consumen los electrodomésticos que tenemos en casa.

En mi casa, la potencia contratada es de 3,3 KW y el consumo de cada uno delos electrodomésticos que tengo es el siguiente:

Electrodoméstico
Potencia (W)
Televisión
300W
Lavadora
1800W
Horno
1750W
Vitrocerámica
1300W
Microondas
1250W
Frigorífico
300W


Los electrodomésticos tienen un promedio fijo de la potencia que consumen. Aquí aparece la tabla promedio donde se pueden consultar la potencia de los diferentes aparatos que hay en casa y está sacado de la siguiente página web: http://www.bajatelapotencia.org/

Electrodoméstico
Potencia
Frigorífico
250 - 350 W (0,250 - 0,350 KW)
Microondas
900 - 1500 W (0,900 – 1,500 KW)
Lavadora
1500 - 2200 W (1,500 – 2,200 KW)
Lavavajillas
1500 - 2200 W (1,500 – 2,200 KW)
Horno
1200 - 2200 W (1,200 – 2,200 KW)
Vitrocerámica
900 - 2000 W (0,900 – 2,000 KW)
Televisión
150 - 400 W (0,150 – 0,400 KW)
Aire acondicionado
900 - 2000 W (0,900 – 2,000 KW)
Calefacción eléctrica
1000 - 2500 W (1,000 – 2,500 KW)
Calefacción eléctrica de bajo consumo
400 – 800 W (0,400 – 0,800 KW)

Para saber cuánto es la potencia adecuada que hay que contratar hay que hacer el siguiente cálculo. Lo primero que hay que hacer es sumar los KW de todos los aparatos que tengan mayor potencia, a esa suma se le añade un margen de 1 KW, que es la que aproximadamente se consume con la iluminación y con los electrodomésticos que consumen menos. Después de haber hecho la suma, el resultado se divide entre 3 puesto que los electrodomésticos no siempre están funcionando al mismo tiempo, es lo que se denomina factor de simultaneidad. El resultado tiene que ser mayor que el electrodoméstico que tenga más potencia por qué de lo contrario no se podría utilizar.

En mi caso al hacer la suma, el resultado es 2,3 KW y la potencia que tengo contratada es de 3,3 por lo que se puede ver que la potencia contratada es superior a la que se consume.

jueves, 9 de febrero de 2017

9 de febrero - Producción de energia


Hoy hemos visto diferentes formas de crear energía. Para ello entre los compañeros de clase hemos analizado las diferentes centrales que existen. Lo que hemos analizado han sido tres aspectos: cómo funciona, cual es el impacto medio ambiental que produce y donde es la más cercana a la UPV. En mi caso me ha tocado exponer la central de ciclo combinado y se explica a continuación.

Central de ciclo combinado


Resultado de imagen de central de ciclo combinado
Funcionamiento:
Es una central en la que la energía térmica del combustible es transformada en electricidad mediante dos ciclos termodinámicos: el correspondiente a una turbina de gas (ciclo Brayton) y el convencional de agua/turbina vapor (ciclo Rankine).

El compresor comprime el aire a alta presión para mezclarlo posteriormente en la cámara de combustión con el gas. En esta cámara se produce la combustión en unas condiciones de temperatura y presión que permiten mejorar el rendimiento del proceso, con el menor impacto ambiental posible.

A continuación, los gases de combustión se conducen hasta la turbina de gas (2) para su expansión. La energía se transforma, a través de los álabes, en energía mecánica de rotación que se transmite a su eje. Parte de esta potencia es consumida en arrastrar el compresor y el resto mueve el generador eléctrico (4), que está acoplado a la turbina de gas para la producción de electricidad. . Por tanto, para aprovechar la energía que todavía tienen, se conducen a la caldera de recuperación (7) para su utilización.

En caldera de recuperación  los gases de escape de la turbina de gas transfieren su energía a un fluido, que en este caso es el agua, que circula por el interior de los tubos para su transformación en vapor de agua.

A partir de este momento se pasa a un ciclo convencional de vapor/agua. Por consiguiente, este vapor se expande en una turbina de vapor (8) que acciona, a través de su eje, el rotor de un generador eléctrico (9) que, a su vez, transforma la energía mecánica rotatoria en electricidad de media tensión y alta intensidad. A fin de disminuir las pérdidas de transporte, al igual que ocurre con la electricidad producida en el generador de la turbina de gas, se eleva su tensión en los transformadores (5), para ser llevada a la red general mediante las líneas de transporte (6).

El vapor saliente de la turbina pasa al condensador (10) para su licuación mediante agua fría que proviene de un río o del mar. El agua de refrigeración se devuelve posteriormente a su origen, río o mar, o se hace pasar a través de torres de refrigeración (11) para su enfriamiento, en el caso de ser un sistema de ciclo cerrado.

Impacto medioambiental:
Las emisiones de CO2 en relación a los KWH que se producen son menos de la mitad de las emisiones de una central de carbón.
Las centrales tienen un gran impacto acústico en la zona

Donde:
  • Santurtzi (antiguamente era una central térmica)
  • Amorebieta (Boroa)

Después de esto a modo resumen se expone un mapa conceptual con las centrales que hemos explicado:


sábado, 4 de febrero de 2017

3 de febrero - La vuelta a clase

Tras dos meses de prácticas en un colegio hoy hemos vuelto a la universidad para a retomar la asignatura de ciencias naturales, para ello hemos empezado hablando del tema de la energía y de la responsabilidad de su uso.

Para empezar el tema hemos jugado dos partidas con la aplicación de kahoot ( https://getkahoot.com/ ), en ellas teníamos que contestar algunas cuestiones sobre la energía basándonos en nuestros conocimientos.

Después de la partida hemos entrado en materia y hemos empezado a ver lo que era la energía, que tipos de energía existe y en que se trasforma. Toda esta información se resume en el siguiente mapa conceptual.