jueves, 29 de septiembre de 2016

29 de septiembre - Propiedades del agua

Hoy, en clase hemos trabajado cuales son las propiedades del agua. El agua, tiene 6 propiedades físico-químicas, la primera es la de ser un disolvente, es decir, el agua es considerada un disolvente ya que tiene la capacidad de crear puentes de hidrógeno con otras sustancias y eso tiene consecuencias en algunas de las funciones de los seres vivos. La segunda es la fuerza de cohesión entre las moléculas, es decir, los puentes de hidrógeno que se crean al mantener las moléculas bastante unidas crean una estructura que hacen que el agua se convierta en un líquido incompresible. Después, está el calor especifico, esto significa que cuando el agua está expuesta a mucho calor rompe los puentes de hidrógeno lo que hace que su temperatura baje más despacio en comparación con otros líquidos.
Otra de las propiedades que tiene el agua es su elevada fuerza de ascensión, eso sucede porque los puentes de hidrógeno junto con la cohesión de la capilaridad tienen una gran capacidad de ascensión. Otra de las propiedades es el elevado calor de vaporización, esto quiere decir que el agua necesita estar expuesta a grandes temperaturas para poder llegar a evaporarse, de esta forma los puentes de hidrógeno se rompen y generan la energía suficiente para pasar del estado líquido al estado gaseoso.
Por último, está la capilaridad que es la capacidad que posee el agua para subir o bajar por un tubo.

Después de dar la teoría, hemos hecho algunos experimentos. El primero de los experimentos está relacionado con una de las características sobre el agua que he mencionado anteriormente, es decir la capilaridad y este tipo de experimentos se le conoce como experimento de la cromatografía.
El experimento se basa en que primer se coge un papel y se pinta un círculo con un rotulador o con un permanente, después en medio del circulo se hace un pequeños agujero y por él se pasa un tubo finito de papel y se coloca en un recipiente con un poco agua o alcohol (agua para el circulo pintado con rotulador y alcohol para el permanente) de manera que el final del tubo toque el líquido. Hemos esperado unos minutos y el resultado ha sido que al subir el líquido por el tubito hasta el papel donde estaba el circulo y lo ha diluido. En la siguiente imagen se puede ver el resultado de este experimento:



Mientras esperábamos a que se completase el experimento hemos tratado otro tema, el de la equivalencia entre magnitudes. Aquí os dejo una tabla que lo explica las diferentes equivalencias:

Resultado de imagen de tabla de las equivalencias litros

Con esto el profesor nos ha planteado una cuestión: ¿Cuantos litros caben en un cubo de 5 cm3? . Para resolver este problema lo primero que he hecho ha sido calcular el volumen del cubo, es decir he multiplicado 5x5x5 y el resultado ha sido 125 cm3. Basándome en la tabla he pasado los cm3 a dm3, es decir, he dividido 125 : 1000 y he obtenido 0,125dm3 que es lo mismo que 0,125 litros, esto es lo que cabe dentro del cubo.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

28 de septiembre - Experimentos

Hoy, en el laboratorio hemos hecho experimentos para medir la masa y el volumen. Los primeros experimentos los hemos realizado en el ordenador mediante la siguiente página web: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm. Tengo que decir que esta página no la conocía y que me ha parecido bastante interesante a la par que interesante por los contenidos teóricos y prácticos que posee. Respecto al tema del volumen, el profesor nos ha propuesto un experimento con cubitos de hielo que consistía en comprobar si en un vaso de agua el volumen incrementa o no cuando se derrite el hielo. Este experimento lo he realizado en casa y el resultado que obtenido es que el volumen de agua que hay en el vaso es el mismo, esto sucede porque cuando metemos el hielo el agua sube y al derretirse se contrae.

Después, hemos hecho experimentos con un huevo crudo y un huevo cocido para ver la densidad. El primer experimento consistía en coger los dos huevos (el crudo y el cocido) y hacerlos girar. El resultado era que el huevo cocido gira más rápido.
Aquí añado un vídeo de la explicación de este experimento:



Para acabar la clase, el profesor nos ha pedido que realicemos un experimento en casa. Este experimento consiste en comprobar si las naranjas flotan o no con piel y sin ella. He realizado este experimento en casa y he podido comprobar como la naranja cuando tiene piel si flota y cuando no tiene piel se hunde, esto sucede porque dentro de la piel de la naranja existen bolsas de agua que permiten que la naranja flote en el agua mientras que cuando quitamos la piel esas bolsas desaparecen y hacen que la naranja se hunda.

jueves, 22 de septiembre de 2016

22 de septiembre - El blog

Hoy hemos estado en la clase de informática para empezar a crear nuestro blog donde cada uno vamos a redactar todo lo que aprendamos en las clases de Ciencias sociales en educación primaria II y las reflexiones que salgan sobre lo que vayamos trabajando durante el curso, Cada uno hemos puesto nombre en la página del blog y cada uno lo hemos decorado a nuestra manera, en mi caso como es para una asignatura de ciencias naturales he utilizado el fondo de una montaña, le he añadido un contador de visitas con el símbolo del mundo, un calendario con la hora y de fondo la canción de la serie de televiso " The Big Bang Theory". Para hacer el blog hemos usado la siguiente pagina: https://www.blogger.com .

Saber usar el blog es importante porque el día que seamos maestros debemos estar preparados para enseñarles cómo usarlo de forma correcta. El uso del blog en educación primaria es una forma de acercar las TICs al alumnado y gracias a esta herramienta entre los alumnos van a poder compartir información, hacer búsquedas de información precisa y concreta y que ente los alumnos resuelvan las dudas que les vayan surgiendo a lo largo del curso.

Entretanto, también comentamos que hoy a las 16:00 seria el último del verano y que empieza es el primer día del otoño. A raíz de esto, el profesor nos ha enseñado este vídeo donde explica el porquè de las cuatro estaciones, los solsticios y los equinoccios.




Después de ver el vídeo con la lista de palabras que hicimos el día anterior en clase hemos hecho individualmente una nube de palabras y el resultado de la mía ha sido la siguiente:


Para finalizar la clase el profesor nos ha comentado el trabajo que vamos a hacer en pequeños grupos de tres, este trabajo consiste en hacer un vehículo a propulsión que consiga desplazarse 20 cm y que tendremos tiempo en clase para construirlo.

21 de septiembre - ¿Qué es la Materia?

Hoy hemos ido al laboratorio de ciencias y hemos comenzado con el temario que trataba sobre la materia. Para trabajar esta unidad didáctica hemos usado la metodología de las ideas previas. Esta metodología consiste en que cuando se va a explicar un tema (en este caso el de la materia) previamente se pregunta al alumnado que es lo que saben del tema o que se les viene a la cabeza cuando se escuchan esa palabra. Esta metodología sirve para poder conocer cuáles son los conocimientos que posee el alumnado y saber por dónde se puede dirigir la clase.

Un ejemplo para explicar este proceso seria el que hemos utilizado en clase, primero el profesor no has planteado a cada uno de los alumnos que dijésemos las primeras 5 palabras que nos viniesen a la cabeza (palabras como ciencia, transformación, líquido, ciencia entre otras muchas), después nos ha pedido que usando nuestros conocimientos previos  para que individualmente definiésemos lo que era la materia. Finalmente tras escuchar todas las definiciones nos ha dado la definición correcta, que era la siguiente:" Todo aquello que tiene masa y volumen y está formado por partículas (moléculas y átomos)".

Tras definir lo que era la materia, hemos llevado los conocimientos a la práctica y para ello hemos realizado una serie de ejercicios para determinar cuáles eras materia y cuáles no. Durante la realización de estas prácticas nos ha surgido la siguiente duda: ¿el aire es materia?

Para dar respuesta a esta incógnita hemos realizado dos sencillos experimentos que se pueden hacer con los niños en las clases de primaria. El primero consistía en averiguar si el aire ocupa un espacio es decir si tiene volumen, para ello hemos puesto un pañuelo en el fondo de un vaso de forma que no se caiga, después hemos introducido el vaso, boca abajo, en un recipiente lleno de agua. Al sacarlo hay que comprobar si el pañuelo está seco o no. El resultado del experimento fue que el pañuelo estaba seco, esto se debe a que el aire que está dentro del vaso va cogiendo volumen y logra que el agua no entre en el vaso lo que hace que el pañuelo permanezca seco.

Por otro lado el segundo trataba de investigar si el aire pesa o lo que es lo mismo si tiene masa, para comprobarlo hemos inflado dos globos y con un hilo los hemos enganchado cada uno de los globos encada una de las esquinas de una percha que estaba colgada y equilibrada, con un alfiler hemos explotado uno de los globos para ver que sucedía. El resultado ha sido que al pinchar uno de los globos la percha que estaba totalmente equilibrada se ha inclinado hacia el lado en el que estaba el globo, esto pasa porque el aire que está dentro del globo pesa, lo que hace que la percha se desequilibre hacia el lado donde está el globo. Con esto hemos dado por finalizada la clase.

14 de septiembre - Presentación

Hoy ha sido el primer día que hemos tenido la asignatura Ciencias naturales en educación primaria II. La sesión la hemos comenzado con una breve presentación entre el profesor y el alumnado, para ello rellenamos un pequeño cuestionario donde escribimos la relación que teníamos con las ciencias y cuál era el motivo por el que habíamos escogido estudiar el grado de educación primaria.

Después, comentamos lo que significaba ser competente científicamente y el profesor nos dio una definición de lo que significa ser competente: "Cuando una persona sabe cómo se hace una cosa, sabe hacerlo y le gusta hacerlo o al menos, lo hace con ética".

Dado que estamos cursando el grado de magisterio esta definición me hizo pensar en lo que significaba ser un profesor competente y he caído en la conclusión de que un profesor competente no es solo aquel profesor que entiende y sabe explicar a su alumnado los conceptos de ciencias, matemáticas o de las lenguas, si no aquel que sabe entender a su alumnado. Con esto me refiero que para que un profesor sea compete tiene que ser capaz de entender a su alumnado, de empatizar con el alumnado y por supuesto crear una relación y un entorno de confianza entre el alumnado y el profesor para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se complete de una manera más eficaz.

Más tarde, pasamos a comparar la relación que existía entre el trabajo que realiza un detective y el trabajo que hace un científico y hemos llegado a la conclusión que son trabajos bastante parejos ya que en los cuando surge un problema y se quiere dar solución a ese problema. El proceso que ambos siguen es el mismo: cuando se presenta un problema se hace hipótesis que puedan dar solución a dicho problema, después, se hace una investigación para comprobar si esa hipótesis tiene un resultado positivo o no. Cuando el resultado da positivo eso significa que hemos dado con la solución de nuestro problema, sin embargo cuando el resultado es negativo significa que no hemos dado con la solución y que hay que seguir investigando diferentes hipótesis hasta dar con la solución.

En cierto modo, el trabajo que hacen los científicos y los investigadores se parece mucho al que hacen los profesores y profesoras, es decir cuando en una clase a un profesor se le presenta un problema el profesor piensa diferentes forma para solventar hasta que da con una solución bastante satisfactoria.

Después hemos hablado de la diferencia entre las diferentes ciencias como la biología, la medicina o la astronomía y las distintas pseudociencias como pueden llegar a ser el tarot, la homeopatía o el horóscopo. Lo que se ha comentado es que la pseudociencia no se puede considerar como una ciencia exacta ya que no se basa en leyes exactas pero que existe mucha gente que cree en ellas y debemos respetar sus pensamientos. Para acabar con el debate hemos visto el siguiente vídeo que habla de la homeopatía de una forma cómica:




Seguido de esto hemos leído dos artículos, uno explicaba cómo era posible que al alargar los fin de semanas de dos a tres días de podría ayudar a salvar el mundo por el ahorro que supone el gasto de energía y el otro explicaba cuál era el motivo por el que estaba cambiando el clima.

Para acabar la clase, al ver que varios compañeros de clase teníamos una botella de agua de plástico encima de la mesa el profesor nos ha comentado los riesgos que puede llevar a cabo beber agua embotellada y que luego, muchas de esas botellas no son recicladas, con lo cual esas botellas son incineradas lo que supone más contaminación.

A raíz de esto, se nos planteó averiguar cuánto dinero de más pagábamos por el agua embotellada que por el de casa. En la universidad una botella de 33 cl cuesta 30 cent por lo que para tener un litro de agua tendría que pagar 90 cent.
Después, he mirado en la factura del agua que el precio de metro cubico de agua es de 0,52 cent (lo que equibaldría a que un litro de agua cuesta 0,00052 cent). Con estos datos se puede hace una regla de tres, si con 0,00052 cent tenemos un litro con 0,90 tenemos x litros:
0,00052 · x = 0,9 por lo que x es igual a 1730
Esto quiere decir que por el agua embotellada pagamos 1730 veces más cara que el agua del grifo. La conclusión final es que el agua de grifo es mejor que la embotellada por dos razones: es más económica y las botellas de plástico en las que se venden crean residuos que contaminan el medio ambiente. Otra razón es que la calidad del agua que tenemos en el país vasco es de bastante buena calidad.